Baja California cuenta con 16 empresas autorizadas por la SEMARNAT para el reciclaje de residuos peligrosos, lo que lo ubica entre los tres estados con mayor número de instalaciones de este tipo.
BAJA CALIFORNIA. – Vivimos en un país donde cada año se generan más de 2 millones de toneladas de residuos peligrosos, provenientes principalmente de las industrias. Se trata de sustancias inflamables, corrosivas, reactivas o tóxicas que, si son mal manejadas, pueden contaminar suelos, cuerpos de agua y afectar gravemente la salud humana y ambiental.
La modernidad industrial ha traído consigo bienestar, tecnología y crecimiento económico. Sin embargo, también ha generado una sombra tóxica que crece con rapidez: los residuos peligrosos que, si no se manejan adecuadamente, amenazan el suelo, el agua, el aire y la salud humana, expresó el Mtro. Luis Gerardo Domínguez, subdirector del Centro de Innovación y Gestión Ambiental México A.C. (CIGAMX).
Durante el Seminario Permanente para el Desarrollo Sustentable se presentó la ponencia “La gestión de los residuos peligrosos en México”, a cargo del Dr. Arturo Gavilán García, director general de Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), quien dejó claro que hablar de residuos peligrosos no es solo hablar de basura, sino de justicia ambiental, responsabilidad institucional y decisiones políticas de largo alcance.

Uno de los puntos más relevantes de la ponencia fue el análisis de la situación en Baja California, una entidad que enfrenta retos particulares por su intensa actividad industrial, maquiladora y fronteriza. Se advirtió que en estas zonas se concentra una considerable generación de residuos peligrosos, muchos de ellos vinculados a procesos electrónicos, automotrices y químicos.
El subdirector del CIGAMX explicó que Baja California también representa una oportunidad estratégica. Actualmente, el estado cuenta con 16 empresas autorizadas por la SEMARNAT para el reciclaje de residuos peligrosos, lo que lo ubica entre los tres estados con mayor número de instalaciones de este tipo, junto con el Estado de México y Nuevo León. Estas entidades concentran más del 30 % de la capacidad autorizada para el reciclaje de residuos peligrosos del país.
En el ámbito institucional, el Dr. Gavilán reconoció los avances normativos, como la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR), pero subrayó que la normatividad sigue siendo fragmentada.
“Algunas normas, como la 052, tienen muchos años sin estar actualizadas. Por ejemplo, el Convenio de Basilea ha tenido muchísimos cambios, los cuales ya no son compatibles con la norma. Entonces, sí, la tenemos que actualizar”, advirtió.
Además, habló de la justicia ambiental, donde las comunidades más vulnerables son las que terminan cerca de basureros, incineradoras o sitios contaminados. Revertir esa desigualdad requiere incorporar el enfoque de derechos humanos en la política ambiental.
El Dr. Arturo Gavilán García, director general de Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas en la SEMARNAT, presentó como primicia, ante más de 200 participantes en el Seminario Permanente para el Desarrollo Sustentable conectados vía internet desde diversas ciudades del país, avances del nuevo Inventario de Generación de Residuos Peligrosos, que será publicado próximamente.
Por su parte, el ingeniero bioquímico José Carmelo Zavala Álvarez, director del CIGAMX, recordó que el tema ambiental es parte del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), y en el capítulo 24 se menciona, entre otros temas, que el no cumplimiento de nuestra legislación nos hace vulnerables a sanciones comerciales.
“Es importante armonizar estos convenios internacionales con nuestras regulaciones. Los convenios internacionales, para México, son ley, pero no se han reflejado. Ahí hay una inconsistencia, por ejemplo, con la basura electrónica, donde falta clarificar la reglamentación secundaria”, señaló.
Zavala Álvarez calificó al movimiento transfronterizo como una cuestión sensible respecto a los residuos peligrosos: “México no permite la importación definitiva para confinamiento de residuos peligrosos —solo para reciclaje—. Además, es evidente la falta de estructura de confinamiento: actualmente solo existen tres sitios en el norte del país. Si no sabemos dónde están los residuos peligrosos, no significa que no existan; significa que están en todas partes.”
Finalmente, el Mtro. Luis Gerardo Domínguez, subdirector del CIGAMX, hizo un llamado a transformar no sólo los sistemas de gestión, sino la cultura ambiental. Destacó que reconocer que los residuos peligrosos son parte de nuestra huella como sociedad es fundamental, y que solo con participación, responsabilidad compartida y educación ambiental podremos enfrentarlos adecuadamente.
El Seminario Permanente para el Desarrollo Sustentable es una plataforma de divulgación y formación ambiental impulsada por el Centro de Innovación y Gestión Ambiental México A.C. (CIGAMX) y la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo de los Estados Unidos Mexicanos (CONCANACO SERVYTUR MÉXICO), con el objetivo de promover una cultura de sostenibilidad a través del diálogo, el conocimiento y la acción conjunta.